RECORDATORIO SINTÉTICO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN LA REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL-RPG PHILIPPE SOUCHARD

En función de la epidemia de COVID-19, tendremos una multiplicación en el número de pacientes que requieren rehabilitación respiratoria.

Las reglas de esta rehabilitación, en RPG, no son simples, ni teóricamente ni en su aplicación práctica.
La razón fundamental es que se trata de un cambio total en los paradigmas convencionales: para la RPG, la restricción de los cambios se debe a un bloqueo inspiratorio.

Por otro lado, las justificaciones teóricas y las aplicaciones prácticas siguen siendo un desafío para los profesores y, por lo tanto, para los estudiantes.
Así que se trata de aclarar las cosas tanto como sea posible.

Primer principio.
Nuestros pacientes están en un bloqueo inspiratorio, que limita tanto la espiración como la inspiración.

Segundo principio.
Este bloqueo puede afectar particularmente a varias áreas del tórax, el diafragma o todos estos elementos de la coordinación neuromuscular respiratoria (Sistemas Integrados de Coordinación Neuro Muscular – SICONEM).

Los principios de corrección son:
Primera regla.
La amplitud espiratoria debe ser mejorada, a través de la participación del paciente y la insistencia manual del RPGista.
Para ello, hay que pedir que espire más profundamente y a menudo que se lo exprese en la siguiente forma «soplar más tiempo».

Segunda regla.
Después de esta exhalación de mayor amplitud, es necesario pedir que se limite la inspiración. Entonces obtenemos lo que debería llamarse un desplazamiento de los intercambios hacia la espiración.
Esta limitación de la inspiración también va acompañada de una acción manual del terapeuta, lo suficientemente ligera como para no fomentar una contracción de los músculos inspiradores contra resistencia.

Tercera regla.
Podemos distinguir cuatro áreas relacionadas con la respiración:
a) las primeras seis costillas, conocidas como de los inspiratorios accesorios (ZONA nº1);
b) las últimas seis costillas, vinculadas al diafragma (ZONA nº2);
c) la zona abdominal, contenedora de las vísceras (en particular, gracias al músculo transverso) (ZONA nº3);
d) el periné (ZONE nº4)

Cuarta regla.
La regla de individualidad determina que algunos pacientes pueden estar particularmente bloqueados en el nivel superior o inferior del tórax, o inhibidos en los músculos abdominales o del periné. Esto requiere, desde el comienzo de la sesión, insistencias manuales, correctivas o solicitativas, especialmente en estas áreas.
Las personas que están particularmente bloqueadas a nivel diafragmático deben beneficiarse de lo que llamamos «maniobras del diafragma».

NOTA BENE: En el lenguaje tradicional histórico del método, las insistencias manuales en el tórax se han llamado «puntos de inspiración». Una mejor expresión sería llamarlos «puntos de insistencia espiratoria», para evitar confusiones.

Quinta regla.
Sea cual sea el caso, la exhalación gradualmente profundizada debe respetar el orden de las zonas.
Ejemplos: espiración de la zona 1, seguida de la zona 2; espiración de la zona 1 luego control abdominal de la zona 3; espiración de la zona 1, seguido de la activación del periné (zona 4).

Sexta regla.
En todos los casos, la zona 1 (exhalación inflando el vientre) debe flexibilizarse para flexibilizar los inspiratorios accesorios o/y liberar tensiones de los elementos mediastinales suspensores del centro frénico.

Séptima regla.
Todas las insistencias manuales en áreas específicamente bloqueadas (tórax superior, hemitórax escoliótico, “alerones de Sigaud” …) no deben causar, durante la inspiración, una compensación inspiratoria de igual valor en otra área.

NOTA BENE : En los casos de secuelas del COVID-19, con fibrosis en el tejido conectivo pulmonar, será gracias a la insistencia espiratoria en las zonas de compensación inspiratoria excesiva como podremos esperar recuperar la expansión normal de la zona fibrosada. Con la condición, hay que repetir, de que esta expansión no exceda la amplitud del bloqueo inspiratorio compensatorio que se pretende corregir.
El desplazamiento de los intercambios hacia la espiración debe ser siempre el objetivo primordial.

En conclusión, nos ponemos así en línea con las tradiciones milenarias que siempre han favorecido el «aliento vital».

03-06-2020.

Pinche aquí para descargar en pdf

También le puede interesar https://www.rpg.org.es/2020/04/02/como-mejorar-su-volumen-respiratorio-y-ayudar-a-su-cuerpo-a-resistir-mejor-una-infeccion-por-covid19/

 

 

Actualización Práctica – La Respiración de Ph.E.Souchard

Tengo la suerte, en todas las partes donde me encuentro, de ver volver a antiguos fisioterapeutas-RPGistas, acompañando a pacientes, haciendo reciclajes o formaciones superiores. Eso es una gran alegría porque demuestra el dinamismo del método.
Esto me permite también identificar ciertos puntos técnicos insuficientemente integrados y llamar la atención, incluso a los RPGistas mas experimentados.
Es el caso de la espiración « más allá del punto de rigidez ».
No se trata de cuestionar a los 4 tiempos espiratorios, que conservan todo su valor, sino de insistir sobre el hecho de que el bloqueo inspiratorio del tórax merece aún más atención de lo que se puede pensar y practicar habitualmente.
1o. Punto – La rigidez de los inspiratorios no depende del volumen del tórax.
2o. Punto – La rigidez se evalúa por el interrogatorio, el examen morfológico, la observación de la amplitud de los cambios respiratorios en decúbito y por la resistencia que el tórax opone a la insistencia manual espiratoria.
3o. Punto – Esta insistencia debe ejercerse con toda la palma de la mano, sobretodo en la zona 1.
4o. Punto – Ella debe ser lo suficientemente insistente como para superar el punto de rigidez de los inspiratorios. Eso se manifiesta por la aparición de compensaciones, en particular en la cintura escapular y la nuca.
5o. Punto – Los tórax más rígidos deben beneficiarse de maniobras del diafragma y de flexibilización de la o de las zonas particularmente bloqueadas (llamadas antiguamente puntos de inspiración).
6º Punto – El 2º tiempo espiratorio del diafragma merece frecuentemente más insistencia de lo que se cree, en función de la frecuencia y de la importancia de la retracción de su sistema suspensor.
7º Punto – Los pacientes tienen frecuentemente dificultades para comprender lo que significa una espiración profunda o para aplicar una espiración que vaya más allá del punto de rigidez. En ese caso, conviene modificar la consigna: « soplar profundamente » por « soplar el mayor tiempo posible ».
8o. Punto – La espiración paradójica (que permite corregir la zona 1 y alargar el sistema suspensor del diafragma) no puede inscribirse, por el hecho mismo de que es paradójica, en el cuadro de un esquema motor. Conviene por lo tanto, según los casos, fijar objetivos funcionales:
– « Recifosar la zona dorsal »
– « Aplastar el alza puesta debajo de la hipercifosis dorsal o debajo de la gibosidad »
– « Aspirar las vertebras cervicales »
– « Aspirar las vertebras lumbares »
– « Estirar los músculos del cuello (principalmente los escalenos), el pectoral menor (brazos cerrados), los aductores escápulo-humerales o húmero-torácicos (brazos abiertos) etc.…
En conclusión, conviene estar muy atento y más insistente de lo que se imagina, en lo que concierne a las presiones manuales sobre los bloqueos inspiratorios del tórax.
Eso siempre debe realizarse según la regla SENTIR-HACER-OBTENER.
Espero que recibiréis positivamente estas líneas y que las tomaréis en cuenta si fuera necesario.