Protocolo de estudio
Tânia Mendes-Fernandes, Ana Silvia Puente-González, Manuel Antonio Márquez-Vera, Carolina Vila-Cha y Roberto Méndez-Sánchez
Resumen:
Antecedentes:
La cervicalgia crónica inespecífica es la forma más frecuente de cervicalgia. Es más prevalente en mujeres y es un problema de salud pública costoso. Se asocia comúnmente con alteraciones biomecánicas, funcionales, propioceptivas y posturales. El objetivo de este ensayo es comparar los efectos de los ejercicios posturales globales versus los ejercicios terapéuticos específicos sobre el dolor de cuello, la discapacidad, la movilidad, el umbral del dolor por presión, la kinesiofobia, el catastrofismo del dolor, el control postural y la eficiencia neuromuscular en mujeres con dolor de cuello crónico inespecífico.
Métodos y análisis:
Este estudio es un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos y simple ciego. Sesenta y dos mujeres con dolor de cuello crónico inespecífico fueron reclutadas de la comunidad de Guarda, Portugal, y asignadas al azar a uno de los dos grupos de intervención: (1) reeducación postural global (grupo GPR), (2) ejercicios terapéuticos específicos (grupo STE). La intervención se llevó a cabo durante 4 semanas, con dos sesiones por semana (ocho sesiones), aplicada por un fisioterapeuta y acompañada de un programa diario de ejercicio individual en casa.
Los resultados primarios son la intensidad del dolor de cuello y la discapacidad (Escala de calificación numérica del dolor, Índice de discapacidad del cuello). Los resultados secundarios son la movilidad cervical y el umbral del dolor por presión (CROM, algometría), la actitud ante el dolor (kinesiofobia, catastrofización del dolor), el control postural de pie (desplazamientos del centro de presión (COP)) y la eficiencia neuromuscular (electromiografía). Hay cuatro puntos de evaluación donde los resultados se evaluaron dos veces antes de la intervención, con 1 semana de diferencia, y las dos evaluaciones posteriores a la intervención se realizaron después de cuatro y ocho sesiones.
El objetivo era aumentar el conocimiento científico de diferentes modalidades de ejercicio, como la reeducación postural global, en trastornos musculoesqueléticos. Registro de ensayos: ClínicalTrials.gov (NCT04402463), registrado prospectivamente (datos 22 de mayo de 2020).
Palabras clave: cervicalgia crónica; ejercicio postural; ejercicio terapéutico; reeducación postural global; discapacidad; electromiografía; control postural; eficiencia neuromuscular.